sábado, 11 de julio de 2015
martes, 18 de febrero de 2014
TERROR Y
VIOLENCIA EN OREJA DE PERRO
jueves, 14 de abril de 2011
canto del silencio I
sillkauchay, maytam wiñanki Apu Utarquipa wiqinwan
martes, 15 de marzo de 2011
Comunidad Campesina de Mollebamba, del Distrito de Chungui, La Mar, Ayacucho
Comunidad Campesina de Mollebamba, Del Distrito De Chungui, La Mar Ayacucho
La Comunidad Campesina de Mollebamba pertenece a la confederación de Ninabamba que está en la parte final de oreja de perro, del distrito de Chungui, provincia de la mar Ayacucho. Mollebamba se encuentra a 3100 m.s.n.m y tiene un clima cálido. Mollebamba limita al este con el encuentro de los ríos Pachachaka y pampas al este con la comunidad de alto san francisco por el norte con la comunidad campesina de yerbabuena y por el sur con el rio pampas que es fronterizo con la región de Apurímac.
Para poder llegar hacia la comunidad campesina hay dos rutas importantes, la primera es la más corta y las más utilizada por los pobladores de Mollebamba que se va desde Andahuaylas por una carretera afirmada hasta la localidad de huancas que está en el distrito de Andarapa, y desde huancas por camino de herradura por un aproximado de 08 horas hasta llegar a Mollebamba. La segunda ruta es la más larga y a veces obligatorio para las autoridades que es desde la capital del distrito Chungui hasta Sonqopa por un aproximado de 1 ½ por carretera y desde Sonqopa hasta Mollebamba por un aproximado de 1 día y ½ por camino de herradura.
Origen del nombre
Mollebamba en el tiempo de la hacienda no se llamaba exactamente como es su nombre actual, si no se le llamaba Sara Allpa o sea tierra de maíz, ya que este sector era la principal tierra que abastecía de maíz a la hacienda. Cuando 1960 pasan a ser accionistas lo fundan como; Mollebamba accionistas del fundo Ninabamba, ya que en aquella fecha había la presencia de muchos molles. ¿Pero porque en la actualidad no hay por lo menos un molle como señal del pasado? la respuesta está en la década de los 80. Los 7 años que estaba la base de las fuerzas del orden dieron por terminado a los molles, para usarlos como leña, es así que hoy en día no hay ni para justificar el nombre de Mollebamba ni un solo árbol de molle.
Historia de la comunidad campesina de Mollebamba
En las décadas de los años 50 al 70 donde el sistema de haciendas estaba vigente el fundo o la hacienda de Ninabamba abarcaba un vasto territorio que comprendía las comunidades que hoy existen como, Mollebamba, Tarwi, Alto san Francisco y Santa Carmen de Rumichaka. Estos territorios nombrados anteriormente no eran muy habitados ya que la hacienda solo tenía a cargo 2 comunidades con una población activa para el trabajo, como santa Carmen y alto san francisco. Por lo tanto las otras comunidades eran territorios donde se sembraba y se criaba ganados para el hacendado.
Antes de la reforma agraria en 1960 el fundo de Ninabamba recae económicamente debido a la mala administración, por lo que ya sabiendo una posible revuelta por la guerrilla del 60 y la reforma agraria que traería Juan Velasco Alvarado, el hacendado aprovecha para vender ilegalmente los terrenos de Ninabamba, Tarwi, y Mollebamba a las personas naturales de Andahuaylas y talavera. Es así que las poblaciones de ninabamba y Mollebamba pasan a ser accionistas de pequeñas parcelas de tierra y ya en la reforma agraria pasan a ser grupos campesinos y actualmente son una comunidad campesina, aunque la población se considere erróneamente como accionistas de del fundo Ninabamba.
En 1980, cuando P.C.P Sendero luminoso inicia su lucha armada centra su atención en las comunidades que recién habían salido del sistema de hacienda, es así que en marzo de 1981 los senderistas sientan bases de apoyo en Oronccoy y Mollebamba, siendo Mollebamba un centro de operaciones más importantes para expandir sus áreas de acción, tal como lo señala los testimonios recogido en las comunidades de oreja de perro.
Para las comunidades de oreja de perro Mollebamba jugó un papel muy importante en la expansión del P.C.P- Sendero Luminoso hasta inicios de 1983, donde llegan las fuerzas combinadas del orden de forma especial los Sinchis y Llapan Atiq. Es en esta época donde Mollebamba pasa a ser fiel colaborador de las fuerzas del orden hasta se crea el primer comité de rondas campesinas a nivel nacional, quienes van a tener una participación activa junto a los sinchis en los excesos cometidos con las comunidades vecinas.
En 1984 se crea una base antisubversiva en Mollebamba quienes van a permanecer hasta 1989, Mollebamba es la única comunidad campesina de todo oreja de perro quien no se va a desplazar, así permaneciendo hasta la actualidad como una comunidad que a pesar de las dificultades en su inicio permaneció resistió al embate del terrorismo.
Hoy en día Mollebamba es una de las comunidades más alejadas de la capital del distrito, por lo tanto en su gran mayoría tiende a estar relacionado con la provincia de Andahuaylas por las facilidades geográficas.
fotos y texto: Efrain Calle Origuela
viernes, 11 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
Comunidad campesina de Vacahuasi
La comunidad campesina de Vacahuasi, está a una altitud de 2300 m.s.n.m y está ubicado en el sector denominado oreja de perro, del distrito de Chungui, provincia de la mar, Ayacucho. Al margen izquierdo del rio Apurímac. Vacahuasi tiene un clima cálido y lluvioso ya que se encuentra entre el límite de sierra y ceja de selva. Por lo tanto presenta una amplia variedad de flora y fauna.
Para poder llegar a Vacahuasi, se tiene que ir por una carretera desde la capital del distrito, Chungui por aproximado de hora y media hasta la comunidad campesina de san Martín de chupón, desde donde se tiene que ir por camino de herradura por un aproximado de 12 horas hasta Vacahuasi.
Origen y evolución de la comunidad campesina de Vacahuasi
En la hacienda
Vacahuasi etimológicamente significa casa de vaca en un sentido más establos para vacas. Ya que esta afirmación automática mente nos lleva hacia la década de los 50, 60 y 70, del siglo XX. En 1955 cuando los señores Carrillo toma por posesión el fundo Chapi, en tan solo 30 años lo lleva a ser una de las asciendas más ricas de la provincia de san miguel de la mar. Por lo tanto no solo va a tener una relevancia económica sino también política y social.
La división de las tierras del fundo Chapi estaban distribuidos los siguientes; por el sector de tunqui pastaban los caballos y mulas del hacendado, mientras en el sector de Vacahuasi y Huallhua y panto pastaban todos los animales vacunos de la hacienda, por lo tanto de ahí proviene el nombre de Vacahuasi, ya que habían casas construidas de forma especial solo para el ganado vacuno, mientras que la población provenientes de otras comunidades entraban en turnos a pastear y ordeñar las vacas del hacendado tal como nos dice:
Laymim karqa ñawpaqa riki, chaymi Vacahuasimanqa riq kaniku turnumpim, chaypim killantin vakataqa michispa sapa punchaw lechetaqa apanayki Chapiman, chaynam kara.
Laymi había en el pasado, por eso entrabamos a Vacahuasi por turnos ahí cuidabas las vacas por un mes y cada día tenias que llevar leche hacia Chapi, así era.
En la época de la hacienda Vacahuasi no solo tenía una importancia ganadera si no también era un centro religioso, es así que en aquella época en Vacahuasi se construyo una de las iglesias más grandes de todo el sector de oreja de perro. Esta construcción religiosa era de suma importancia para los campesinos o indígenas que estaban al servicio del fundo de Chapi.
(La iglesia de vacahuasi, el santuario de las comunidades del sector de chapi, sigue sin ser rehabilitado desde la epoca de la violencia en los años 80)
foto: Efrain Calle Origuela
Ya que en la época de la hacienda nadie vivía en Vacahuasi más que la persona a quien le tocaba el turno, Por lo tanto las fiestas eran de suma importancia así siendo en agosto donde según a las costumbres andinas los jefes de distintas comunidades bajaban a hacer la herranza, pero solo al ganado del hacendado.
La fiesta religiosa más importante seria en 7 octubre, donde se conmemoraba la fiesta a la virgen de Chapi, donde las comunidades que servían a la hacienda tenían que estar presentes en Vacahuasi ya que solo en aquella fecha había una misa celebrada por un cura, llevado especialmente para la fecha. Por lo tanto se considera a Vacahuasi como un centro religioso de forma especial solo para la servidumbre de la hacienda, ya que en el mismo lugar llamado Chapi donde era el centro administrativo había una capilla solo para la familia del hacendado carrillo.
(El apu vacaurqu, cerro tutelar de la comunidad campesina de vacahuasi)foto: Efrain Calle Origuela
La llegada de la Guerrilla
En 1965, inicia un proceso social, donde el ELN (Ejército de Liberación Nacional), hace su presencia en esta zona del Perú, llevando consigo un discurso de igualdad y en oposición al hacendado, donde la principal predica era “la tierra es para quien la trabaja” es así que la guerrilla juntamente Horacio Juárez un poblador Chunguino quien lideraba a los montoneros (campesinos de Chungui y oreja de perro organizados por el ELN) incursionaron al fundo de Chapi, donde asesinaron a los hermanos Gonzalo y Miguel Carrillo.
Una vez asesinado los hacendados comenzó un problema social, ya que inmediatamente incursionaron las fuerzas del orden, donde cometieron abusos y metieron presos a muchas personas de oreja de perro. Debido a este acontecimiento Leoncio Samanez cuñado de los Carrillos tomo por posesión el fundo de Chapi en agosto de 1966 hasta 1970. En 1970 cuando se da la reforma agraria por Juan Velasco Alvarado los fundos del sector oreja de perro aun seguían manteniendo su sistema de servidumbre hasta inicios de 1972. Ya que en octubre de este mismo año en una fiesta patronal en Vacahuasi la población se revela ya que el hacendado Leoncio Samanez no quiso proveer de aguardiente a la fiesta, esa misma noche la población reunida los despojan a todas las personas que habitaban en el fundo de Chapi. Después de varias semanas el hacendado volvería a negociar con el subprefecto y magistrado de Andahuaylas, donde la población no acepto y fue cundo definitivamente el hacendado llevándose todas sus pertenencias, como motor de fluido, ovejas, ganado vacas y caballos, y se fue hacia Andahuaylas.
Ya a finales de 1972 en una reunión las comunidades que pertenecían al sector de Chapi, se dividieron las tierras de cultivo de la hacienda y se formaron los llamados grupos campesinos, donde Vacahuasi, panto, paqcha y Chapi fueron convertidos en grupos campesinos y empezaron a ser habitados, es así que Vacahuasi fue habitada en su mayoría por personas de yerbabuena, Huallhua y Oronccoy. Como grupo campesino la comunidad de Vacahuasi fue creciendo así llegando a tener una población de 40 familias en 1980.
1980 hasta la actualidad
En 1980 cuando inicia uno de los proceso de violencia destaca por el P.C.P – Sendero luminoso y como respuesta el estado peruano a través de las fuerzas armadas, fue uno de los procesos más sangrientos de la historia republicana del Perú. Es así que la comunidad de Vacahuasi fue parte de este proceso de violencia donde se ejerció excesos contra los derechos humanos en su gran mayoría por las fuerzas del orden del estado y las rondas campesinas provenientes de Pallccas y Mollebamba. Fue uno de los territorios donde existen más fosas comunes y una reducción considerable de las personas que habitaban la comunidad de Vacahuasi. Así llegando a ser reducidos de una `población de 40 familias a 8 familias ya desintegradas, estamos hablando de cerca de 240 habitantes una reducción a 50 habitantes.
En la actualidad la comunidad campesina de Vacahuasi tiene 5 familias y 30 habitantes las que tratan de sobresalir a pesar del recuerdo amargo y la lejanía en que les toco vivir.
Foto y texto: Efrain Calle Origuela