miércoles, 22 de abril de 2009


LA INTERCULTURALIDAD
(Experiencias para construir una interculturalidad de realidad de hecho y proyecto normativo)
Efrain Calle Origuela


Para entender la interculturalidad como una realidad de hecho y el interculturalimso como proyecto normativo en la UNSCH, el cual es mi objetivo desarrollar, es necesario detallar una conceptualizacion teórica de la discriminación cultural y la exclusión durante los procesos de desarrollo del Perú como nación. Del mismo modo detallar las experiencias como beneficiario del proyecto atún ñan.

Entonces, siendo la discriminación un acto de exclusión y distinción que atenta contra el equilibrio de la armonía humana y la igualdad de oportunidades. Sea por cualesquiera de las razones como; raza, cultura, religión, lengua y otros. Es ahí donde la discriminación se convierte en un problema.

Por lo tanto, vista como un problema social, de ideología y naturalizado en la practica tiene como origen en el Perú desde la invasión española en el siglo XV, como lo señala Nelson Manrique (2008-12), así podemos ver que durante la invasión, los españoles vinieron con ciertos problemas, entre ellos el etnocentrismo “desarrollado en Europa”, además se definían como hijos del Dios cristiano y como una de las culturas avanzadas y aseveraban que el nuevo mundo estaba habitado por salvajes que nesecitaban ser humanizados. Estos conceptos, ideas e imaginaciones son los que se naturalizaron y se convirtió en una ideología prejuiciosa durante el proceso histórico del Perú.

Es por estas razones, los pueblos indígenas fueron diezmado por las muertes en las minas y obrajes durante los primeros siglos de la conquista, y además la ambición explotar la riquezaza. Donde se consideraba al indio como un objeto de trabajo, como resultado de esta disminución de los indígenas se vio una nesecidad de traer esclavos negros de África, para trabajos en las haciendas de la costa. En este contexto los mandatarios peruanos durante su turno trataron de crear dos nuevas nacionalidades, por un lado la nación de los indígenas y por otro lado la nación de los criollos y esta se vio en el fracaso. Además los pueblos indígenas fue disminuyendo y entraron nuevos actores en la escena, las castas definidas por los criollos como los mestizos, negros, mulatos, zambos y luego los orientales como los culies.

Entonces mirando un contexto más actual según el informe final de la (CVR), llega a la conclusión que una de las principales causas de la violencia suscitada en la década de los 80 a 90, desatada por Sendero Luminoso Del Partido Comunista Peruano, surge como consecuencia de la exclusión social que vivió durante todo el proceso de la historia del Perú y de manera muy particular Ayacucho. Y esto se reflejo en la violencia en si misma, como se ve que para muchos campesinos, los sinchis miembros de la orden del estado eran vistos como pistacos, pero de la misma forma, los sinchis y miembros de la marina miraban a los campesinos con cierta exclusión racial. Por lo que consideraban como cholos, serranos, indios; de una forma despectiva; por lo tanto el hecho de ver al otro como inferior eran tratados de una manera muy cruel, como se señala en muchos testimonios.

Ahora bien, donde sabemos, el Perú es un país muy diverso ya sea cultural y lingüísticamente. y donde las diferencias culturales son muy notorias, por lo tanto la forma de construir una identidad definida es muy relativa ya que se construye según la forma de ver el mundo el contexto geografito y las influencias mediante los medios de comunicación.

Entonces podemos decir que estos problemas descritos anteriormente, hace necesario la construcción de la interculturalidad como una realidad de hecho y un proyecto normativo en el Perú y en específico de modo especial en el contexto de Ayacucho.

Entonces, definamos la interculturalidad pero antes daremos una mirada a la cultura ya que sin ella es imposible entender la interculturalidad; la cultura entonces son todas las formas, maneras y modos de vivir a la vez de fabricar instrumentos y crear canciones y cuentos estos a sus vez interrelacionados entre los seres de una determinada sociedad. Por lo tanto la interculturalidad es la relación entre gente que comparte culturas diferentes.

Ahora centrémonos en la Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga, el hecho de que esta universidad este ubicada en uno de los departamentos mas pobres y centrada en una confederación de 5 departamentos como son Huancavelica, Apurimac, Junín, y parte del Cusco. Hace que se aglomere estudiantes de diferentes contextos sociales y culturales. Y como ya sabemos que el Perú es un país con mayor diversidad cultural y el mismo ayacucho es muy diverso en si, entonces esta diversidad crea tensiones en las aulas universitarias.

Por lo tanto la exclusión social y discriminación étnica, cultural y lingüística esta presente en la UNSCH, así como de parte de los docentes y los alumnos urbanos. Así como podemos ver en este testimonio: A mi me estaba diciendo indio cuando el es mas indio que yo por que vive en una comunidad campesina. O simplemente el hecho de hablar el idioma originario como el quechua, es marginado y tildado como; cholo, serrano, o indio despectivamente.

Ahora bien, estas formas de excluir o de discriminar están presentes en cada día de la vida universitaria, tanto es así por el hecho de pertenecer a Hatun Ñan somos calificados como indígenas o indios de una manera despectiva por parte de los estudiantes urbanos que muchas veces son también originarios de áreas rurales.

Las formas mas notorias son los rasgos andinos como el fenotipo de algunos alumnos, pero a esto habrá que añadir la forma de vestir y también la forma de hablar. Este hecho lo ejemplicare con lo que presencié en una reunión de compañeros, en la que uno de ellos dijo a otro lo siguiente:

“Isla preséntame a tu hermana que voy a mejorar tu raza y eliminar tu motosodad en tu hermana”-. Y el otro le respondió-“calla mierda que tu vives en huancapi y eres mas indio que yo, y has sido presidente de la comunidad si o no. Jajajajajajajajaj” . Como podemos ver aquí es utilizada como broma y el hecho que el otro se ría simplemente nos da a entender la aceptación de este hecho. Ya que no hay otra forma de responder ante este hecho.

Muchas veces la interferencia lingüística es vista como algo malo que significa ser atrasado, cholo, indio, serrano y chuto. Y podemos enumerar mas formas de discriminar, pero algo que a mi me sorprende es la discriminación entre carreras profesionales en la universidad. Los de educación son etiquetados como burros, yu los de ingenieria agrícola como chacricolas o llamicolas esto refiriéndose a los estudiantes de ingeniería agrícola. en baños de la UNSCH y podemos encontrar inscripciones como;

“Ingeniería civil la mejor” - “fuera adobaros derecho es la mejor de la unsch”
“Ingeniería agrícola x siempre”- “fuera llamas de mierda”
“Educación base de la sociedad”- “calla burro aprende a no escribir en tu baño”
“La unsch esta llena de serranos de mierda”….”FCEAC tu papi”


Estas inscripciones en los baños de la UNSCH nos hacen notar la ideología de los estudiantes en las paredes. Entonces la exclusión y el etnocentrismo esta presente en muchos estudiantes y docentes que quiebran el equilibrio de la armonía del estudiantado y no solo eso también el alumno queda afectado psicológicamente y esto muchas veces es perjudicial en el proceso de aprendizaje del estudiante. Y este problema ha hecho que muchas veces los alumnos se autoexcluyan como formar grupos de un tipo de vestimenta o con ciertas interferencias lingüísticas o también de sectores geográficos.

Una vez detallada los conceptos y problemas ahora quisiera detallar y explicar la experiencia como beneficiario del proyecto de Hatun Ñan y la relación de otros compañeros beneficiarios y no beneficiarios.

Siendo una necesidad el dar a conocer la interculturalidad en Ayacucho nace Hatun Ñan, como un proyecto de acción afirmativa, el cual en su gran mayoría integra a estudiantes quechuas y amazónicos ya que la región de ayacucho tiene una parte de la ceja de selva, a la vez la provincia de la convención cusco tiene una salida hacia la ciudad de ayacucho.

En cierta medida al iniciar como beneficiario de Hatun Ñan sentía alguna vergüenza o también recelo por ello, pero fui integrándome gracias a las clases de computación e ingles, pero no entendía lo que era en realidad la acción afirmativa. Fue al inicio de siclo académico del 2008 que se convoco para un curso de ciudadanía intercultural.

Este es el inicio de una nueva etapa de mi vida universitaria, fue donde empecé a entender la exclusión social y entender la identidad y la ciudadanía intercultural para forjar una universidad sin discriminación y exclusión, no solo la universidad si no en mi futura vida laboral y como ciudadano de una sociedad..

Entendí que las bromas son muchas veces utilizadas por las personas para suavizar la discriminación, este es un hecho muy frecuente en mi salón y dentro de la comuna universitaria, esto es lo mas frecuente ya que es aceptada y vista como algo normal.

Ahora bien el hecho de pertenecer a hatun Ñan no sólo me ha ayudado a reafirmar mi identidad, si no también a ser tolerante y poner en practica la interculturalidad en todo los días de mi actuar diario, ahora en cierta forma el de poner en practica se choca con algunos compañeros de clase y del trabajo. Como es el caso de decirle a mi compañero que esa broma es discriminante… pero el me responde diciendo que solo es broma acaso es cierto. Pero muchas veces en el afán de hacerle entender perdí la amistad con mi compañero. Por otro lado un día de trabajo entro al café una señora vestida de campo y se sentó en una mesa junto a su esposo de inmediato le di la carta pero en eso llego el de seguridad y le dijo que era un lugar exclusivo y que saliera….me dolió y le dije no puedes botar a un cliente y el de seguridad me contesto que yo solo cumplo ordenes. Los esposos en un inicio quisieron pararse pero les dije que no salieran que les atendería igual. Pero le hice perder la autoridad de mi amigo y perdí la amistad, pero hice lo correcto.

Para algunos amigos y compañeros Hatun Ñan podría ser simplemente una ayuda académica y desarrollarse y ser admirado por sus conocimientos pero muchas veces discriminado y cuando vuelva a su comunidad convertirse en un discriminador, pero para muchos hatun Ñan no solo es eso si no es un proyecto que ayudada a construir un proyecto de vida personal para un futuro mejor con uno mismo y con la sociedad. En donde aprendimos y aprendieron a tomar conciencia del tema y forjar una identidad en un mundo globalizante.

Entonces partiendo: de mi experiencia personal la interculturalidad significa; la convivencia armónica sin distinción alguno. Que yo pueda aceptar a mis amigos, paisanos, compañeros, y todas las personas sin distinción. Y pueda aprender de ellos y enseñar lo mío sin llegar al etnocentrismo.

En este siglo donde nos toca vivir debemos tomar en cuenta la interculturalidad como un hecho. En la unsch muchos lo ponen en practica pero sería muy bueno teniendo estos antecedentes ponerlo como un proyecto normativo en la universidad, con vista a un desarrollo sostenible. Todos nosotros exigir a nuestras autoridades para que pongan más atención al tema.

Como estudiantes y personas podemos construir nuestra identidad con aspectos muy esenciales como son, nuestros estudios, nuestra universidad, nuestro pueblo, nuestra medicina ancestral, nuestra música, nuestras comidas y todas nuestras vivencias… ya que ahora se ha descartado la teoría de culturas avanzadas y culturas atrasadas…todas las culturas son diferentes por eso no puede definir como cultura superior ni inferior.

Deberíamos tener en cuenta que en este mundo y sociedad donde las diferencias sociales son visibles este hecho nos lleva a vivir con una conciencia de interculturalidad. Ya que el mundo que no tiene fronteras y donde los vacíos de la ideología y de identidad están presentes nos toca reafirmarnos y redefinirnos como somos teniendo en cuanta ¿quienes somos? ¿De donde somos? y ¿Quiénes queremos ser?, y sobre todo encontrándonos a nosotros mismos en nosotros mismos.

Solo así podemos construir una identidad y una interculturalidad de hecho y normarlo en nuestras instituciones.



martes, 24 de marzo de 2009



el carnaval del llaqtamaqta
apesar del sufrimiento del pasado, kimsan pagu tiene un colorido y tipico carnaval llamado el carnaval del llaqtamaqta. esto se entemezcla con el paisaje y la alegria de la cosecha que se acercara en algunas semanas.
donde los maqtas y sipas tienen a vestirce lo que ellos llaman "murakuy" esto solo lo pueden hacer los solteros mas no asi los casados lo que da una cierta ritualidad en la hora de vestir solo puede hacerlo un mayor de la comunidad y los colores tienen cada uno un significado.
vestimenta: maquito tejido con colores vivos que se pondra en el brazo, sombrero adornado por 20 cintas y en cada maquito iran amarradas aproximadamente 50 cintas en cada brazo. 8 pañuelos y instrumentos como la quena, tinya, esquila y mas mujeres con cascabel y voces.





chaychum chaychum quinachayki
solterachalla suwanayki
ñoqallapapas kapullawanmi
sumq succos tinyachayqa

hay puni puni waqachkanipuni
//llaqtallay urquta sapa qawarispa //
pis mana waqanmanchu
pis mana llakinmanchu
putucunay urquta sapa qawarispan
tastabamba urquta sapa yuyarispa




chiwanki chiwanki manchirichiwanki
warmicha qaoisqayta kachaykachiwanki


PUTUCUNAY

Putucunay, ubicada en la region ayacucho y conocida como la oreja de perro, esta comunidad dista desde el distrito de chungui a dos dias de camino. comunidad registrada por la cvr como la que ,mas sufrio los estragos de la vilencia socio politica que vivio el pais durante la decada de los 80. al igual que tastabamba perdio la mayoria de sus habitantes. pero en los años 90 se registraron los primeros retornantes con el proyecto del gobierno PAR programa de apoyo al repoblamiento. es integrante principal de kimsan pagu. tiena salida hacia ocobamba apurimac.
cancion huayno
memorias de mi padre
(ciprian Calle Lima )
ischuchamanchum saruykurqani
pukiochamanchum urmaykuraqni
ischucha qina chakillanaypaq
pukiocha qina waqallanaypaq
tastabambapi runatas yawar llakilla apachkan
kuyay llaqtaypi runatas yawar mayulla apachkan
alquchallanñas allwachkan
misichallanñam waqachkan
chuqipukio kinraytañas sinchikuna qamuchkan
putucunay llaqtatañas sinchikuna yaykuchakan
qakuya paniy rupusun ama balapi wañuspa
qakuya wawqiy ripusun ama balapi wañuspa
fuga:
corre corre caballo bayo
corre corre caballo bayo
qipanchikpiña enimigunchik
corre corre caballo bayo
corre corre caballo bayo.

tastabamba ubicado en el distrito de chungui, provincia de la mar region ayacucho. ubicada entre las fronteras de ayacucho con cusco y apurimac. dista a dos dias de camino desde el distrito de chungui.
este comunidad esta imtegrada `por tres comunidades aledañas que son llamdas kimsan pagu, los que integran son: Tastabamba, putucunay y totora.
la comunidad campecina de tastabamba fue afectada directamente por la vilencia que sufrio en la decada de los 80, ya que eran victimas de los militares que tenian una base en pallccas y por otro lado por los de sendero luminoso. asi tastabamba tuvo una perdida de casiel 90% de sus habitantes en ese periodo.(informe final de la cvr).
apesar de aquel sufrimiento desde los años 95 se regitraron los primeros rretornantes quienes fueron: felix huaman, ciprian calle, leoncio lima, la familia tello y entre otros. desde entonces esta comunidad enclavada entre los andes peruanos recuerda pero tiene un sentido de superar y una vision de desarrollo.

domingo, 14 de septiembre de 2008

LAS IGLESIAS EVANGELICAS EN LA DECADA DE LA VIOLENCIA POLITICA

En efecto, durante los años de guerra, diferentes denominaciones evangélicas pentecostales, la mayoría de ellas autóctonas, proliferaron la sierra sur central: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. Ellas crecen sobre todo en las zonas más golpeadas por la guerra y entre los estratos más pobres y menos educados.

Cabe aclarar que en otras zonas de los Andes, hasta fines de la década de 1980 la religión católica y los partidos políticos de izquierda fueron capaces de proporcionar a los jóvenes niveles de identidad que dificultaron o bloquearon el avance de Sendero Luminoso en el campo. Esto sucedió especialmente allí donde tenían fuerza las comunidades cristianas de base, inspiradas en la Teología de la Liberación, y donde éstas se entrelazaron con las organizaciones campesinas influenciadas por los partidos de izquierda.

Fueron los evangélicos los que proporcionaron una identidad que no sólo bloqueaba la relación de Sendero Luminoso con el campesinado, sino que confundía a los militantes senderistas para los cuales los "ajusticiamientos" eran una forma de paralizar a la población por el terror. Para su sorpresa, los asesinatos de evangélicos no producían el mismo efecto pues en vez de paralizarse y someterse al partido, ellos celebraban con cantos y alabanzas que su hermano(a) asesinado(a) estuviera en la gloria.

Pero en situaciones de extrema pobreza, los que permanecían en el mundo de los vivos no podían ver cómo diezmaban a jóvenes en muchos casos encargados de la manutención de sus familias. Desesperados porque el 5to mandamiento les impedía responder a Sendero Luminoso en sus mismos términos, fue también en el valle del Apurímac donde los evangélicos encontraron la respuesta. Leyeron cómo Jehová dio permiso al pueblo de Israel para enfrentar a los filisteos y auto percibiéndose como David y a Sendero Luminoso como el "anticristo", constituyeron las rondas más aguerridas y desataron una "guerra santa" en el valle. En diferentes pagos surgieron líderes que condujeron esa guerra.

Es así que las iglesias evangélicas tuvieron una participación de darle frente a la violencia desatada por sendero luminoso, es así que es considerado como una de las entidades que no dio espalda a los campesinos, cuando los curas huían de las comunidades estas iglesias estaban ahí dándole sentido de vida a las comunidades.

Pero con este trabajo no pienso darle honor a todas las iglesias evangélicas, si no que seria muy prudente en decir que algunas iglesias fueron también cómplices y apoyaron a sendero luminoso. Con esto tendríamos que sacar la paja del trigo. Pero lo valorable de los evangélicos es su manera de creer y por haber hecho frente en su gran mayoría a sendero luminoso.

Por Efraín Calle Origuela

viernes, 29 de agosto de 2008

cuando nos borran del mapa

Cuando nos borran del mapa

Cuando nos rematamos toda nuestra vida de estudiante nos llega a la memoria que en el curso de geografía nos enseñaron dividir en 3 regiones y siempre nos mostraron a la costa como una ciudad llena de casas, y la sierra como un unas casas incrustadas entre los serros y a la selva como casas rusticas llena de animales ypersonas casi sin ropa. Normalmente este es el esteriotipo que nos mostraron y nos siguen mostrando.

En las portadas de aquellos textos de geografía se muestran a niños al de la costa normalmente se le ve con un libro limpio y un uniforme, al de la sierra de le ve como a un niño con hojotas y chullo y un solo cuaderno y al final un niño con cara de malo y con una lanza y flecha.


Desde ahí fuimos pensando y esteriotipando que los de la costa son mejores por que así nos mostraron y enseñaron, ahora en el siglo XX se sigue pensando así, ya que para nuestros gobernantes la idea de la sierra y selva sigue presente prejuiciosa mente inexistente.

Esta semana se conmemoro los 5 años del informe de la comisión de la verdad y reconciliación y vemos que para nuestros gobernantes no existe la sierra y peor aun la selva para ellos aquellas muertes no son nada y por eso la respuesta “por que tiene que el estado atender a lo que sendero hizo” pero también tuvo una participación el estado por lo tanto es política del estado resolver estos problemas que aqueja la sierra y selva la cual son excluidos muchas veces.

Por: Efraín calle orugüela

jueves, 28 de agosto de 2008

Lamento Andino

ripunay qasapi pichiychay qamllay vidayta musianky
pasaynay qasapy waychaycha qamllay vidayta yachanky
amam pimampas willankichu ñuqallay wakcha ripusaqayta
amam pimampas willankichu ñuqallay pubre pasasqayta

suraquchapi Vikuña ama tristita waqaychu
antaraqaypi kundurcha ama tristita llakiychu
waqasqaykita uyarispan kuyay mamallay waqachkan
llakisqaykita uyarispan kuyay taytaypas llakichakan

vikuñachaypas waqansy urqu puntanpy tiyaspa
kundurchallaypas waqansi riti chaupipi yachaspa.
chaynam ñuqapas waqachkany runapa llaqtampi tiyaspa
chaynam ñuqapas llakichkani runapa wasimpy tiyaspa.

suraquchapi Vikuña ama tristita waqaychu
antaraqaypi kundurcha ama tristita llakiychu
waqasqaykita uyarispan kuyay mamallay waqachkan
llakisqaykita uyarispan kuyay taytaypas llakichakan